Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma violenta.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano en la parte superior del torso y otra en la región más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y mas info a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *